viernes, 24 de diciembre de 2010
ARMONIA
Impidamos que la niebla se aloje en nuestros corazones y veremos siempre el horizonte despejado.
sábado, 11 de diciembre de 2010
EL SOL Y LA MAR


miércoles, 1 de diciembre de 2010
EL MAR NO SE PUEDE PARAR
Agua del aire,
viento del norte,
verde y culpable.
Y las olas que no paran
y las olas por favor que no se paren.
Aire en el agua, sol de agonía,
espuma blanca, sobre las olas caían.
Las olas que no paren todavía.
Si alguna vez el mar se calla
si alguna vez no baila el agua.
Si alguna vez quiero un deseo,
es navegar con el agua de nuevo.
El mar no puede quedarse quieto, tan quieto.
hambre de luna, fuego sin cruces,
las caritas desnudas y que canten en la noche,
esta noche moruna el mar es el mismo repetido,
solo cambian el puerto y sus besos con el río.
Vete al mar, la boquita del mundo,
y las olas que no paren,
que no paren un minuto.
Esta canción está incluida en el disco "Mujeres de agua" de Javier Limón y la traigo hasta aquí porque me parece que es un homenaje y un canto a la libertad, de la que no disfrutan esas mujeres, en muchos de los países que unen las aguas del Mar Mediterraneo.
lunes, 1 de noviembre de 2010
lunes, 25 de octubre de 2010
NUESTRO CAPELLAN

El cura no pudo ocultar su satisfacción por la respuesta masiva de la gente que se desplazó hasta Güemes para compartir una jornada festiva en la que reinó el buen ambiente y la alegría entre todos los asistentes.
Los actos comenzaron con una misa especial en la parroquia de Güemes en la que Bustio hizo referencia a la amistad y la solidaridad y en la que intervinieron el delegado del Gobierno, Agustín Ibáñez, y la alcaldesa de Santoña, Puerto Gallego, que dedicaron unas palabras al trabajo del sacerdote. Seguidamente, todos los asistentes se dirigieron a la campa del albergue de peregrinos, lugar en el que se celebró una comida de hermandad cuyo plato principal fue la paella.
Por la tarde, en el mismo lugar, tuvo lugar un encuentro solidario en el que se recordaron las vivencias compartidas y los testimonios de las personas que han trabajo al lado del párroco en los lugares que ha recorrido: Tresviso, Somahoz, el barrio de San Francisco (Santander) y Güemes, todo ello amenizado con una posterior fiesta con música incluida.
miércoles, 13 de octubre de 2010
ENSENADA DE FONFRIA

Es por eso que hoy traemos hasta el blog la recuperación que se ha hecho en La ensenada de Fonfria, una zona de acantilados de difícil acceso, muy poco frecuentados y de gran belleza, donde el verde de los prados parece que se precipita y se entrega dócilmente al mar.




miércoles, 11 de agosto de 2010
"HABLO CON EL MAR"

miércoles, 7 de julio de 2010
HOMENAJE EN SANTOÑA

A la entrada de la iglesia se expuso el trabajo de recopilacion realizado por REHISAN rescatando del olvido la historia de los 84 pescadores de la Villa que murieron faenando desde que se fundara la Cofradía de Pescadores en 1892. Junto a ellos una vela con las fotos de las victimas del Bonifaz.



Pobres de los ahogados,
de los hundidos en la niebla inmensa,
en la ancha tumba anónima
sin una cruz ni una cordial leyenda.
Pobres de los ahogados,
día y noche rodando en la arena
sin una mano amiga
que les cierre los ojos y les prenda
en el hinchado pecho
la cruz que lleva a Dios al que la ostenta.
Pobres de los ahogados,
día y noche rodando entre peñas
al empujón sin alma
de resacas, corrientes y mareas.
Señor, si los dejaste
a merced de la tragica galerna,
concedeles al menos,
en un gesto, no más de tu clemencia
que descansen en paz bajo unas flores
miércoles, 30 de junio de 2010
MUROS DE SAN PEDRO
Homenaje que nunca olvidaremos, como tampoco podemos olvidar la hospitalidad de sus gentes.
Pero si hay una persona que destacar por encima de todos es la de Manuel Martinez Caamaño, pescador desde muy joven y patrón de barco, hijo de este bonito pueblo y posiblemente uno de los que más cariño le profesa.
Nunca le estaremos suficientemente agradecidos, y este año contaremos con él de nuevo en el homenaje de Santoña.
Sirva esta entrada para evocar todos los agradables y emotivos recuerdos que nos trajimos de este pueblo marinero y de sus gentes.
Esperamos que haya sido del agrado de todos este paseo por las calles, el puerto y ría de Muros y animamos desde aquí a todo aquel que no lo conozca para que no pierda la ocasión de hacerlo.
miércoles, 16 de junio de 2010
SAN VICENTE DE LA BARQUERA


Tiene la villa un rico y bien cuidado patrimonio arquitectónico. Por estas empinadas escaleras o bien pasando por debajo del arco de la foto de abajo se accede al casco antiguo, conocido como Puebla Vieja, que data del medievo y ha sido declarado conjunto histórico-artístico y conserva monumentos interesantes de visitar.

La Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles se comenzó a construir en el siglo XIII, y terminada en el siglo XVI. De grandes dimensiones, es un claro ejemplo del gótico, con su torreón medieval y dos puertas de estilo románico, guarda en su interior los sepulcros de la familia Corro, de la que formaba parte el Inquisidor de la villa Antonio del Corro.


No defraudan a los ojos de los visitantes las vistas que desde las murallas del castillo tienen de la villa, su ría y su marisma, con una rica y variada vegetacion y una abundante fauna de aves acuáticas.

Bajo los arcos de estas calles de marcado carácter marinero, se pueden degustar en cualquiera de sus numerosos restaurantes, platos de su rica gastronomía basada en los productos de la mar. Destacando el "sorropotún", potaje típico de los pescadores, sin olvidar los magníficos pescados y mariscos del Cantábrico.
La bella estampa de la ría salpicada de barcos de pesca y con Los Picos de Europa como fondo, hacen que a nadie deje indiferente la visita a San Vicente, y menos este año que está de celebración con una variada programación de actos, exposiciones y festejos.
jueves, 10 de junio de 2010
HOMENAJE A CIOLI

martes, 18 de mayo de 2010
NAUFRAGIO


"Teresa mostraba un gran entusiasmo al comentar con su amiga los pormenores de sus hallazgos, así como sus impresiones sobre la investigación del naufragio.
domingo, 2 de mayo de 2010
SANTOÑA 4 DE JULIO
sábado, 24 de abril de 2010
La Vieja del Paseo

Perpetuamente sentada frente al mar está la “Vieja del Paseo” en Muros. Espera por aquel hijo que partió embarcado un día de ya hace muchos años y nunca regresó.
Acurrucadita, cubierta con su negro chal y su toquilla perpetua, con su mirada siempre fija en la bocana del puerto, espera ser la primera en ver asomar la proa del buque donde navegaba alguno de sus hijos.
Nunca se cansa, jamás desfallece, estará allí sentada por siempre, y para siempre cara al mar, hasta ver como llega el que nunca ha de venir.
A sus pies reza la leyenda... “Imos quedando sos, o mar o barco e mais nós”. Pero no, no queda la sola, ¡tiene toda una villa sus espaldas! Porque en cada hogar, en cada ventana, o bajo de alguno de los arcos que recorren el frente del pueblo, se encuentra una madre, una viuda, un hermano o un vecino, que siempre esperarán junto con la vieja, por quien zarpó un día para la mar y nunca regresó.
jueves, 1 de abril de 2010
La pequeña historia del señor Antón

El Señor Antón “da Laxiña” fue marinero durante casi toda su vida. En sus últimos años, ya jubilado, solía pasar las tardes, cuando hacía bueno, sentado en un banco de piedra que estaba pegado en la pared del cobertizo al lado de su casa. Banco al que él llamaba socarronamente “El Confesionario” y tenía su buenas razones para haberle puesto aquel sonoro nombre, pues todos cuantos vecinos de la aldea pasaban cerca de allí, paraban siempre unos instantes a charlar con el viejo y él se preocupaba por las pequeñas o grandes cuitas que afligían a sus convecinos.
- ¿Que tal te va la “Xovenca” Luis?
- Va vieja Antón, cada vez da menos leche, no sé que voy hacer con ella.
- No te preocupes hombre, la vaca la pones en el carro, que si no sirve para dar leche...para ir a los prados a por hierba aún bien vale. Y a la leche échale agua, que los “pescos” de la villa no entienden y les sabrá igual a gloria bendita.
- Pues mirado así, sí que tiene usted razón. Buenos días señor Antón.
-Buenos días lleves, Luisiño.
Siempre tenía remedio para todo, tanto fuese para la vaca del Luis, como para las manos de la Aurora, que se quejaba de que cuanto le dolían de tanto azadón y tanta hoz.
-“Auroriña”, mi alhaja. Si quieres no padecer mas de tus manos tienes que mearle en ellas todas las mañanas hasta que se te curtan, que tienes las manos tan finas que asemejas una señorita de esas de ciudad que no tienen callos en las manos pero sí en otro sitio mas abajo. Nosotros allá en Terranova lo hacíamos a diario y mira aun que manos tengo.
- ¡Ay Antón! Que cosas dices hombre, eso es una porquería.
- ¡Hazme caso oh! Que sabe más el Demonio por viejo que por Diablo.
¡Porquería, sí que era!, pero Aurora a la mañana siguiente, en el cobertizo , hizo lo que le había dicho el viejo, ¡y bien que le fue!
Yo cada vez que iba a la aldea, como me quedaba de paso para casa de mi suegra, también pasaba por el “Confesionario”.
-¡Ay! “Leliño noso” Cada vez vienes menos por la aldea, me decía siempre como primer saludo.
- Ya bien sabe usted que no puedo señor Antón, que la mar me deja poco tiempo para todo.
-¡Bah! Los “pescos” siempre fuisteis un poco chiflados y muy holgazanes. Te quejas de que no te deja tiempo libre la mar y si hay una simple vela de viento, os quedáis en tierra amarrados por los cuernos. Si hubieses tenido que andar al bacalao como anduve yo por más de cuarenta y cinco años, ibas saber tú lo que es tener falta de tiempo… Yo venía a casa durante todos esos años solo con el tiempo justo de dejar preñada a Loliña y marchar de nuevo.
Cuando se cansaba de meterse conmigo, comenzaba a contarme sus historias de la mar.
-¡Yo tenía que haber muerto en la mar, Leliño! Después de tantos temporales vividos y tantos golpes de mar que he llevado, nunca pensé morirme de viejo y menos en la cama.
Una vez, -me seguía contando – estando a la altura de la Islas Azores, cuando íbamos de Vigo para pescar en los grandes bancos de Terranova, nos cogió un tremendo temporal de oeste...¡Estuvimos treinta y dos días a la capa!, de tal manera, que en vez de ir avante, vinimos empujados por el viento y la corriente de vuelta para España. Ya se veía Finisterre allá a lo lejos, y todos pensábamos que íbamos embarrancar en la costa, cuando de pronto se quedó calma.
-Pero Señor Antón, ¡eso es imposible!
-Me vas a decir tú a mí que no es así. ¿Acaso estabas tú a bordo?
Yo, ante argumentos de tanto peso...callaba y seguía escuchando, que siempre fui mejor escuchador que hablador.
-Bueno señor Antón, me voy que tengo que hacer un recado en casa de mi suegra.
- Vete luego, hijo mío. Saluda a Lela de mi parte y tú vete para la mar, holgazán. Que los “pescos” en tierra, nada más que sabéis estar en la taberna.
Durante muchos años “El Confesionario” fue parada obligatoria para mí en la aldea. Cada vez que me detenía allí, escuchaba siempre una nueva historia de los labios del viejo marinero.
Con el tiempo y con los años sus ojos se fueron apagando a causa de unas cataratas de las que nunca quiso operarse, hasta quedar ciego del todo; Pero su lengua continuaba bien ágil y su ironía tan fresca como a primera hora.
Un día al llegar de la mar, mi esposa me dijo que al señor Antón le diera la enfermedad esa tarde y que estaba pronto a morir. Fui la aldea, a su casa a despedirme de aquel hombre que luchaba en su lecho de muerte por sus últimos alientos de vida. Me acerqué a él, lo cogí de la mano y cuando al oírme supo que era yo, me dijo con un hilo de voz ...
¡Ay! “Leliño noso”, nunca pensé morir en la cama y de viejo. Llévame para la mar contigo por Dios, que no quiero morir como un cobarde!!!
Esa noche entregó su Alma á Dios nuestro Señor el señor “Antón da Laxiña”, y yo doy fe de que no lo hizo como un cobarde, aunque finase de viejo y en la cama...
martes, 2 de marzo de 2010
SANTOÑA, VILLA MARINERA

Por eso hoy queremos enseñaros y daros a conocer un poco más de este bonito puerto marinero.

Decir Santoña es decir mar, y el mar y el monte Buciero son sus señas de identidad, sin olvidar a Juan de la Cosa, su hijo más universal, dueño y tripulante de la nao Santa María y autor en el año 1500 de "La carta", un precioso mapa donde se recoge por primera vez en la historia, el continente americano.




Por senderos perfectamente señalados, en el interior del emblemático monte Buciero, nos podemos acercar a dos de los faros más singulares de Cantabria al pie de los acantilados: el faro del Pescador y el faro del Caballo, este ultimo de más difícil acceso pues no en vano para llegar hasta él, hay que descender casi setecientos escalones tallados en el acantilado.


Queremos animar a todos aquellos que amáis y sentís la mar a que si alguna vez pasáis por Santoña no dejéis de ver la maravilla de estos acantilados llenos de una vegetacion agarrada a las rocas calizas con ejemplares centenarios de encinas, laureles, avellanos....